domingo, 30 de diciembre de 2012

Nada, Carmen Laforet


Nada  pertenece a la corriente de  novela existencial, que precisamente iniciará esta obra y que reflejarán el tema de la angustia existencial, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas.

La novela está narrada en forma autobiográfica por  su protagonista. La perspectiva es la de Andrea y, a través de su memoria (sabemos que Andrea está recordando y analizando cosas y emociones de hace un par de años) vemos la casa, sus habitantes y los acontecimientos.

Su argumento es muy sencillo, Andrea, una joven huérfana, llega a Barcelona para estudiar en la universidad y se instalará en el piso de unos familiares un tanto especiales. El entusiasmo vital de la chica pronto  cederá el paso a un profundo desencanto para el que quizás va a ser la solución su partida, al final de la novela, hacia Madrid. El tema, pues, es el del acceso a la experiencia, el de la maduración de la persona y el de la adquisición de una cierta idea del mundo. Pero este tema daba lugar a otro, aunque puede que éste no estuviera en el propósito de la autora, el de la constatación de un estado colectivo. Así, en la obra se manifestará la miseria material y moral que refleja la familia que alberga a Andrea y el ambiente sórdido de la ciudad que ella conoce. Muchos han visto en el pequeño mundo de la casa de la calle Aribau como símbolo de la degeneración general de la moral en la España de después de la guerra civil. 

De esta manera, la obra se constituye en testimonio de una realidad degradada, la realidad de la España de la posguerra. En cuanto a la estructura, se divide en tres partes, formadas las dos primeras por nueve capítulos y la tercera por siete. Los periodos que abarcan cada una son los siguientes: la primera, de octubre a febrero; la segunda, de marzo a junio; y la tercera, de julio a septiembre. La primera parte se abre con la llegada de Andrea a Barcelona y su ingreso en el “ambiente endiablado” del piso familiar de la calle Aribau, y se cierra con la marcha de su tía Angustias a un convento. En la segunda parte Andrea comienza a sentirse más libre, y el eje narrativo se traslada al exterior de la vivienda, a la Universidad y la calle. El final de esta parte lo marca el primer baile fracasado de Andrea en la mansión burguesa de Pons. La tercera parte se inicia con la conversación entre la madre de Ena y Andrea, y concluye con la marcha a Madrid. En esta última parte los universos antagónicos de Aribau y el exterior se mezclan, en el presente y en el pasado, a través de la relación de Román y Ena y, años atrás, con la madre de Ena.

A menudo se ha señalado cómo la novela es una autobiografía de Carmen Laforet. En efecto, existen coincidencias entre Andrea y la escritora: la edad de la autora y de la narradora son similares; ambas han viajado hasta Barcelona para estudiar Letras, se alojan en la casa familiar de la calle Aribau y al final se marchan a Madrid. No obstante, la autora reiteró en diferentes ocasiones que no trasladó a la novela su experiencia barcelonesa.

Los personajes femeninos tienen gran importancia en la obra. Se sitúan en dos universos: la casa de la calle de Aribau (Angustias, Gloria, la abuelita y la criada) y la universidad (Ena). Angustias representa el principal obstáculo en la búsqueda de  libertad de Andrea, la moral represiva y la disciplina, la falsa moralidad y religiosidad mientras que Ena es guapa, rica, inteligente e irrumpe con fuerza en su vida ya que  conocerla supone liberarse del espacio cerrado de la casa. Los personajes masculinos, por el contrario, aparecen mucho más desdibujados (Jaime, Pons, Juan, Román).

Hay dos grandes mundos en la novela, identificados  con dos espacios: uno que representa la represión (el piso  de la Calle Aribau) y otro la libertad (espacios exteriores).
En cuanto al tiempo, Nada presenta una estructura clásica de narración lineal.


Carmen laforet



(Barcelona, 1921 – Madrid, 2004) Escritora española. Carmen Laforet Díaz nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921, si bien con dos años de edad se trasladó con su familia a las islas Canarias. A los dieciocho años, una vez finalizados los estudios de bachiller, decidió regresar a Barcelona para estudiar las carreras de filosofía y letras y derecho, si bien no acabó ninguna de las dos. Poco satisfecha de su paso por la universidad, cuando contaba veintiún años se fue a vivir a Madrid.

En Madrid conocería al periodista y crítico literario Manuel Cerezales, quien la animó para que prosiguiera con sus recién iniciados pinitos literarios. Fue sólo dos años más tarde, en 1944, cuando su vida daría un vuelco inesperado al presentar su novela Nada al recién creado Premio Nadal, otorgado por Ediciones Destino.

Aunque entre otros competidores por el premio estaba un escritor de sólida trayectoria como el periodista César González Ruano, el jurado prefirió apostar por la joven desconocida. 


Tres sombreros de copa, Miguel Mihura


Tres sombreros de copa es una comedia de Miguel Mihura, escrita en 1932 y estrenada veinte años después, que será considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico.

Esta obra supone, una ruptura completa con el teatro cómico anterior. La asociación inverosímil de situaciones, los diálogos poco lógicos y los juegos lingüísticos la aproximan al teatro vanguardia de Samuel beckett o Ionesco.

En 1931 se instaura la República. En 1936 empieza la Guerra Civil. Europa se dispone a iniciar la II Guerra Mundial. En 1947  Miguel Mihura publica Tres Sombreros de copa representándose por primera  vez en 1952 y recibiendo una buena acogida por parte del público. 


Miguel Mihura



(Madrid, 1905 - 1977) Comediógrafo y humorista español a quien se debe la renovación del teatro cómico de la posguerra. Su obra maestra, Tres sombreros de copa (escrita en 1932 pero no estrenada hasta 1952), supuso una ruptura radical con el humor tradicional, al atacar tanto los tópicos estilísticos como las convenciones sociales, distorsionando el enfoque costumbrista por medio de un deslumbrante ingenio verbal y una sátira fresca y libre. En su producción posterior continuó siendo fiel a su visión iconoclasta, aunque hizo concesiones al público rebajando el tono crítico.

Miguel Mihura renovó el teatro cómico español con su facilidad para los juegos semánticos y el enredo con algo de absurdo. En sus obras se aprecia su intento por intentar ocultar el pesimismo y desencanto con la sociedad. Anticipa el teatro del absurdo por las situaciones ilógicas y la falta de coherencia en el discurso.
Mihura también trabajó junto a su hermano para el cine. Su obra comediográfica se clasifica en dos épocas:

Primer periodo (entre 1932 y 1946): predomina el enfrentamiento entre los protagonistas y su entorno social. Tres sombreros de copa, y otras obras compuestas en colaboración con otros autores como Viva lo imposible o el contable de estrellas (1939), Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943), El caso de la mujer asesinadita (1946).

Segundo periodo: obras cómico-costumbristas, de corte policíaco y de enredo, con títulos como Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de Murcia (1964).






El árbol de la ciencia, Pío baroja


El árbol de la ciencia (1911), una novela semi-autobiográfica de Pío Baroja, es una obra emblemática de la generación del 98 y refleja muchas de las inquietudes sociales, científicas y filosóficas de la época. Se escribió poco después de que España perdiera sus últimas colonias y durante un periodo de grandes avances científicos.

Entre las características noventayochistas caben destacar el pesimismo, la desilusión con España y la sociedad, dudas sobre la ciencia, atracción por los filósofos alemanes (Kant y Schopenhauer), digresiones que interrumpen la línea narrativa (en este caso la larga conversación filosófica de la cuarta parte), y la incertidumbre ante el futuro.


Argumento

La novela se desarrolla durante los últimos años del siglo XIX y narra la vida de Andrés Hurtado, estudiante de medicina. Pese a que el joven entró a la escuela de medicina con muchas ganas de aprender, la educación que recibe lo deja desilusionado y pronto adopta una mentalidad negativa. Se hace amigo de Julio, Montaner y Lulú, una chica no muy guapa, de familia modesta y muy satírica. Comienza a visitar a su tío Iturrioz, quien también es médico y entablan conversaciones filosóficas en las que hablan sobre la sociedad, la ciencia y las ideas de Kant y Schopenhauer.

Tras terminar sus estudios médicos, Andrés va a Alcolea del Campo, un pequeño pueblo manchego, a ejercer su profesión, pero aquí también se desilusiona. Tiene conflictos con el otro médico del pueblo y los habitantes del mismo. Es testigo del caciquismo, ignorancia y egoísmo que reinan en este pueblo remoto. Durante su estancia en Alcolea, su hermano menor se enferma y se muere.

Andrés regresa a Madrid, pero le cuesta conseguir trabajo. Eventualmente encuentra empleo como médico de higiene, tratando a prostitutas y gente pobre. Este cargo contribuye a su pesimismo y postura crítica de la sociedad. Andrés se da cuenta de que sólo se siente feliz en compañía de su amiga Lulú, por lo que decide casarse con ella. También encuentra mejor trabajo como traductor e investigador de estudios médicos.

Después de un año de felicidad y paz, Lulú se queda embarazada, pero Andrés no quería hijos y comienza otra vez la ansiedad. El bebé nace muerto y Lulú fallece poco después. El día de su entierro, Andrés se quita la vida con una sobredosis de pastillas.


Pío Baroja


Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona. Vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorín, Maeztu,. que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación.

Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. Sigue una etapa de intensa labor que conjuga con viajes por España y Europa. En 1911 publica El árbol de la ciencia. Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. Su fama se consolida y su vida se consagra a escribir volviéndose cada vez más sedentaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muere en 1955.







jueves, 6 de diciembre de 2012

TEXTOS FORMALES



CONCEPTO Y TIPOS

La vida social genera gran número de textos que regulan las relaciones entre los ciudadanos, entre estos y la Administración y en el interior de la propia Administración. Estas relaciones dependen de un conjunto de reglas que tienen relación con los tres poderes del estado democrático:

· Poder legislativo (parlamento, leyes) – textos legislativos (ámbito jurídico)

· Poder judicial (resolver conflictos cuando las leyes son infringidas) – textos judiciales o procesales (ámbito jurídico)

· Poder ejecutivo (Administración, gestión de los servicios públicos) – textos administrativos- en los diversos organismos de la Administración (hacienda, tráfico…)

· Textos comerciales, para las relaciones económicas o administrativas de empresas y profesionales.

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Tipología: el más característico es el instructivo pues en él domina la función conativa o apelativa y estos tipos de textos salen de una autoridad (resoluciones, sentencias, textos prescriptivos…). Sin embargo también pueden aparecer narración, descripción, argumentación.

ESTRUCTURA EXTERNA

Responde a un esquema prefijado, fijada de antemano. En realidad, los textos formales se convierten en formularios con espacios en blanco que el E debe rellenar (denuncias instancias…)

Los recursos topográficos también responden a estos esquemas prefijados: disposición en la hija, tamaño y tipo de letra…

CARACTERÍSTICAS INGÜÍSTICAS

Lengua natural, clara y precisa. Prioridad no es el estilo sino la objetividad y universalidad. Pero claridad tiene tres obstáculos:

· Ambigüedad de las lenguas naturales

· Contenidos delicados que necesitan una interpretación unívoca

·la  tradición da al lenguaje un carácter muy conservador

Morfología y sintaxis
· Estilo nominal: nominación (dar curso por cursar), sustantivación (lo dispuesto) , suspensión de artículo (se tramitará expediente)
· Oraciones largas y complejas con locuciones prepositivas o conjuntivas en vez de preposiciones o conjunciones. Lentitud y monotonía.
· Verbo: abundan las formas no personales. Impersonalidad, pasivas (solicita le sea concedida). Formas de obligación (perífrasis, futuros e imperativo)
· Tratamientos : distanciamiento ( Plural oficial, 3ª persona en vez de 1ª)
Léxico
·Denotativo y culto. A veces anacrónico.
· Abundancia de tecnicismos. Modernidad. Siglas


TEXTOS ADMINISTRATIVOS

Características:

· Claridad: frases cortas, no se usa gerundio, se evitan las ambigüedades i las expresiones incompletas y no se abusa de los pronombres.

· Concisión: no se trata de ser breves sino de utilizar con exactitud las menos palabras posibles.  (se dirigen directamente al fondo de la quistión)

·precisión: cada palabra se usa en su sentido exacto.

Tipos:

· Instancia: Señor…., nombre, DNI, teléfono, … Expone: 3ª persona,…..Solicita: 3ª persona… despedida (atentamente), fecha, firma, nombre de la persona a la que va dedicada.

Ejemplo:


· Declaración jurada: identificación del declarante……. Declaración jurada de lo que se expone en el escrito es cierto…..Finaliza. y para que así conste, firmo el presente documento en..(fecha y ciudad)

·Denuncia: informe detallado en el que el emisor pone en conocimiento de la autoridad competente unos hechos constitutivos de una presunta ilegalidad. El poder judicial decide si merece sanción.

·Convocatoria: llamamiento en el que se detalla lugar, fecha y hora de una reunión a la que debe asistir el destinatario, también debe aparecer el orden del día de la reunión.

·Acta de una reunión: documento en el que figuran las circunstancias de una reunión formal: lugar, fecha, hora, asistentes, temas tratados y una síntesis de los acuerdos y de las intervenciones de los participantes.

TEXTOS COMERCIALES

·Carta comercial:  son cartas comerciales; una solicitud de entrevista o de encargo, envió de cheques por ejemplo, cobranza (recordar la obligación de pagar), oferta, relaciones públicas (agradecimientos, felicitaciones…).

Los pedidos, reclamaciones y acuses de recibo son variantes de la carta comercial.los pedidos son relaciones detalladas de materiales solicitados, las reclamaciones, llamamientos para reparar anomalías de los materiales solicitados y los acuses de recibo son textos en los que se informa al destinatario de la recepción correcta de un pedido.

· Facturas, albaranes y recibos:

Precisan unas fórmulas preestablecidas que clarifiquen con exactitud los detalles de la transacción comercial. El albarán es un justificante de entrega del material, la factura, el documento que presenta el emisor para que el receptor abone su importe y al hacerlo, el emisor indicará que ya está pagada o extenderá un recibo.

TEXTOS JURÍDICOS

Características:

· Formulas anticuadas

· Sintaxis compleja, con presencia de largas proposiciones subordinadas

· Un tono distante y a menudo poco clarificador

· Gerundios

· Textos propios de tribunales de justicia:

Las sentencias son escritos en los que los tribunales deben redactar, en función de la legislación vigente, el fallo o decisión de un proceso judicial en el que han intervenido diversas partes ( acusación particular, fiscal, letrado, procurador…).

Otros documentos son: demandas ( peticiones que un litigante sustenta en un juicio), providencias 8resoluciones previas de casos judiciales de trámite o sencillas), exhortos (escritos de un juez a otro para que mande dar cumplimiento a lo que pide)

TEXTOS LEGALES

Son escritos redactados por los órganos competentes 8el congreso, el senado, los congresos autonómicos, los ayuntamientos…).  De mayor a menor rango: constitución, ley, decreto, decreto ley, orden, resolución, institución y circular.


Características:

· Objetividad: rigor léxico, oraciones pronominales con se, oraciones en pasiva sin agente, uno de formas no personales del verbo.

· Claridad i precisión: uno de oraciones adversativas, proposiciones condicionales, proposiciones de relativo, incisos, tecnicismos legales, univocidad o exactitud léxica.

TEXTO ARGUMENTATIVO


Se argumenta para alabar a alguien, para persaudrilo, para tomar decisiones o para defender una opinión. La argumentación es una actividad discursiva mediante la cual un emisor justifica una tesis basándose en unos argumentos. Tiene por finalidad influir en el destinatario para que se adhiera a la tesis propugnada por el emisor. No se convence  a quien tiene ideas totalmente opuestas.     Se consideran textors argumentativos: los artículos de opinión, las cartas al director, las críticas artísticas, los editoriales, los ensayos, los debates, las deliberaciones, los manifiestos y las defensas y acusaciones.

Estructura

1. Introducción: presentar la tesis que se va a defender.

2. Desarrollo: el emisor se ayuda de argumentos de diversos tipos

·         De autoridad ( documentos de un experto)

·         Del sentir de la sociedad ( los argumentos coinciden con los de la mayoría)

·         De la experiencia individual

   3. Conclusión o síntesi final: En ella se recuersa la parte más relevante de lo expuesto y se insiste en la posición que se ha adoptado.

Variantes del texto argumentativo

1. La argumentación subjetiva: El argumentador habla desde la subjetividad y se remite a su particular sistema de pensamiento. Lo encontramos en debates, entrevistas, discusiones, cartas y artículos de opinión.

2. La argumentación científica: El argumentador habla desde la objetividad y se basa en la documentación y en la investigación. Suele aparecer relacionada con explicaciones, definiciones y exposiciones.

Características

·         Sintaxis oredenada y lógica, con predominio de conectores casuales, consecutivos, finales, adversativos, de orden y de conclusión.

·         Adaptación del léxico a carácter científico o estándar.

·         Predominio del presente de indicativo

·         Presencia de referencias personales en la argumentación subjetiva

·         Aparición de deícticos (ahora, en la actualidad…)

Estructuras al exponer la información

· Deductiva o analizante ( tesis + argumentos)

· Inductiva o sintetizante ( argumentos + tesis)

· Mezcla: encuadrada ( tesis + argumentos +tesis)

TEXTO EXPOSITIVO


1. Objetivo

La finalidad es informar, presentar conceptos o fenómenos de manera que sean comprendidos por un destinatario ideal.

2. Función del lenguaje

El lenguaje del texto expositivo tiene función referencial, en él predomina la referencia directa a la realidad de la que se habla.

3. Tipos

El texto expositivo puede ser divulgativo o especializado. Es divulgativo cuando la información que ofrece puede ser comprendida por qualquier destinatario de nivel cultural medio, y se considera especializado cuando para comprenderlo se necesitan una serie de conocimientos específicos sobre una determinada materia.

4. Donde se encuentra

El texto expositivo suele encontrarse en tratados científicos, libros de texto, exposiciones (clases, conferencias), definiciones, artículos periodísticos, enciclopedias, guías, exámenes y memorias.

5. Estructura

Partes: Presentación del tema (se introduce el tema), desarrollo (explicación) y conclusión.

Estructuras:

1.       Problema- solución: Se plantea una dificultad y se analizan sus componentes para aportar las posibles salidas, soluciones.

2.       Causa- efecto: A partir de la presentación de un acontecimiento o de una situación, se explican las razones que lo a causado.

3.       Comparación- contraste: Se señalan las semejanzas y las diferencias entres dos ideas o hechos.

4.       Proceso o sequencia: Se presentan una serie de acontecimientos en un orden temporal que no puede ser alterado.

5.       Descripción: Se enumeran las características de un tema o de un objetivo.

6. Características

1.       Presentación escrita: aparición de recursos tipográficos (la subdivisión en apartados numerados, la utilización de mayúsculas, la colocación de títulos y subtítulos, el uso de subrayados y el empleo de cambios de letra)

2.       Léxico: preciso y de carácter descriptivo para transmitir fielmente el pensamiento

3.       Verbo: tiempos verbales de indicativo, principalmente el presente y el pasado. Normalmente en 3ra persona.

4.       Sintáctico: frases simples, con oraciones compuestas per no muy extensas, predominan las oraciones enunciativas.

 

TEXTO DESCRIPTIVO


La descripción consiste en representar la realidad mediante palabras. De respuesta a cómo son las personas, animales, objetos, lugares, ambientes y sentimientos.

Toda descripción supone de tres actividades basticas relacionadas con la realidad: nombrar, localizar y calificar.

Encontramos descripciones en los textos narrativos, en críticas literarias, crónicas, entrevistas y reportajes.

Son textos descriptivos las definiciones, los catálogos comerciales, la publicidad, los crucigramas, los folletos explicativos y las descripciones literarias.

Tipos de descripción:

Técnicas (objetivas)

No hacen valoraciones sobre lo que se describe ni intenta suscitar en el lector sentimiento alguno. En ellas predomina la función referencial. Pueden ser generales o particulares y se encuentran en textos explicativos y expositivos.

Características:

·Utilización de palabras monosémicas

· Utilización de nombres concretos

· Frecuente adjetivación

· Oraciones simples o atributivas

· Conectores especiales (arriba, abajo, al lado, derecha, izquierda…)

· Precisión en la información

Literarias (Subjetivas)

El autor expresa sus sentimientos y apreciaciones personales a la vez que intenta despertar los sentimientos del receptor transmitiéndole la impresión de la realidad que le produce.

Puede ser de distintos tipos:

- La prosopografía: describe los rasgos físicos

- El retrato: describe los rasgos físicos y psíquicos

- la caricatura: exagera los rasgos característicos del personaje con una finalidad humorística o crítica.

Características:

· Uso de adjetivos calificativos y complementos del nombre

· Nombres abstractos, de comparaciones y metáforas

·Oraciones subordinadas

·Tiempos verbales durativos y figuras literarias (metáforas, comparaciones…)

· Es muy común el uso de la enumeración

 

TEXTO ORAL


El texto es una unidad comunicativa compleja emitida intencionalmente  por un hablante es una situación concreta. Puede ser oral o escrito y ha de tener un significado pleno, es decir, un sentido completo y ser autónomo desde el punto de vista lingüístico.

Diferencias entre el texto oral y el escrito

·El texto escrito no se aprende de forma espontanea como el habla y no aparece hasta el año 4000aC.

· La función del texto oral es favorecer las relaciones humanas y la del escrito, dejar constancia de los hechos.

· Los textos orales llegan por canal auditivo al receptor, mientras que, los textos escritos exigen un canal visual y táctil.

· El texto oral se apoya en aspectos paralingüísticos y en el uso del lenguaje no verbal (gestos, miradas…) para lograr una gran capacidad expresiva. En cambio el texto escrito, solo transmite parte de la información paralingüística mediante recursos topográficos.

·Los textos orales son más instantáneos que los escritos, la emisión y recepción se produce casi simultáneamente. Los textos escritos no son tan simultáneos aunque los avances tecnológicos han acortado esta diferencia.

· La situación comunicativa influye más en los textos orales.

· EL texto oral es interactivo.

La conversación oral espontanea

Estructura

·Apertura (comienza con un saludo)

· Núcleo de la interacción (se define el tema, el propósito, el tono de la conversación y el tipo de relación entre interlocutores)

·Cierre ( se acaba la conversación)

Normas

·Principio de cortesía (todo lo relacionado con la educación)

· Principio de cooperación (cantidad necesaria de información)

· Rutinas (respetar los turnos)

Características

· Sintaxis compleja, ya que aparecen variaciones en el orden, frases inacabadas, elipsis, etc.

· Se usan con frecuencia oraciones interrogativas y exclamativas.

·Predominan las oraciones simples, hay poca subordinación y ausencia de pasivas.

· Se usan elementos interactivos para comprobar que la conversación se mantiene.

· El léxico de los textos orales es menos preciso y más reducido y sencillo que los textos escritos. Se recurre con frecuencia a frases hechas, expresiones coloquiales, vulgarismos y repetición de palabras.

Textos orales planificados

Debate: Dialogo con carácter polémico que tiene como fin intercambiar opiniones sobre un determinado tema.

Tertulia: resultado de la colaboración espontánea de varios participantes para hablar de temas de la actualidad. El moderador suele limitarse a iniciar la tertulia, a introducir los temas y a darla por finalizada.

Conferencia: presentación y explicación de unas ideas ante un público con la finalidad de que sean comprendidas.

Entrevista: Forma de diálogo que se entabla entre un entrevistador y un entrevistado. Tiene por finalidad obtener información, una opinión o dar a conocer a una persona.
 
 
 

TEXTO RETÓRICO


El texto retorico pretende impresionar nuestra sensibilidad, nuestros sentimientos. El emisor juega con palabras de la lengua para crear belleza o para conseguir determinados efectos como la musicalidad de las palabras. El texto retorico se interesa mas por la forma de expresar el contenido que por el mismo contenido.

Tipos de textos retóricos:

Poema: transmiten una emoción, una experiencia vivida. El autor busca conmover, no convencer. Para lograrlo, el poeta emplea un lenguaje rico en recursos estilísticos y suele expresarse en verso.

Adivinanzas: son juegos verbales cuyo objetivo es descifrar los enigmas planteados por ingeniosos juegos de palabras. Como la adivinanza, oculta la solución, para esto se emplean recursos literarios como la comparación, la repetición, la antítesis, la personificación o a onomatopeya.



Refranes: son sentencias de uno común i siempre esnseñan algo; exponen experiencias de la vida en forma de consejo, de sentencia o de advertencia.

Trabalenguas: son juegos de palabras que inciden en la repetición de un fonema cuya articulación presenta dificultades.


Eslogan publicitario: suele ser llamativo, breve y fácil de memorizar.


Características:

· Se da importancia a la forma del mensaje: estructura, rima y ritmo.

· Tiene carácter connotativo

· Ambigüedad

· Extrañamiento o desvió del uso de la lengua común

EL TEXTO NARRATIVO


El texto narrativo es el texto en el que se cuentan unos hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un espacio y tiempo determinados.

·Elementos narrativos:

Estructura:

1. Estructura lineal: sigue el orden cronológico de los hechos.

2. Estructura “in media res”: la narración empieza por el medio i luego va explicando cosas de tiempo atrás y cosas del futuro.

3. Estructura flash back: va dando saltos al pasado y al futuro según le interesa al narrador.

4. Estructura en contrapunto: Se entrecruzan varias historias a lo largo de la narración.

Personajes:

Según el papel que desempeñan los personajes en la narración, los personajes se pueden clasificar en principales, que son los que llevan a delante la acción necesaria para lograr una finalidad, y los personajes secundarios, que intervienen en el desarrollo de la acción junto al protagonista pero no tienen tanta importancia.

A la vez, los personajes pueden clasificarse en redondos (o dinámicos), que son los que evolucionan durante la narración, y los personajes planos (o estáticos), que estos, no presentan evolución y entonces, es previsible lo que van a hacer.

Tiempo:

· Interno: hablamos de tiempo interno cuando nos referimos al tiempo propio de la narración, es decir, al tiempo que duran los hechos explicados en la narración (1 semana, 3 meses...)

· Externo: hablamos de tiempo externo de la narración cuando hacemos referencia a la época en la cual está situada la narración.

Espacio:

El espacio es el marco donde transcurren los acontecimientos de la historia y el lugar donde se mueven los personajes. Se distinguen paisajes exteriores y interiores, espacios urbanos y rurales, abiertos y cerrados, ambientes festivos, nocturnos y diurnos.

Narrador:

El narrador es el que cuenta la historia desde una perspectiva determinada (narrador omnisciente, protagonista o testigo) y adopta un tono narrativo en función de lo que quiera contar.

El narrador puede ser interno, es decir, participa en la acción y nos la cuenta en primera persona aun que él puede ser protagonista o bien personaje secundario. O puede ser externo, que en este caso, el narrador  esta fuera de la acción y nos cuenta la historia en tercera persona. Este puede ser omnisciente ( lo sabe todo, lo que piensan los personajes, lo que quieren hacer, etc.) o testigo (nos va contando la historia a medida que va sucediendo).

Características lingüísticas:

1. Uso de los conectores (adverbios, locuciones, sintagmas…)

2. Abundan los verbos de acción

3. predominan las estructuras sintácticas predicativas

4. Presencia de secuencias textuales de carácter descriptivo

5. Presencia de diálogos

6. Expresión de las circunstancias de tiempo y lugar

Tipos de textos narrativos:

·Noticia: relato de acontecimientos que se caracteriza por su interés y actualidad.

·Reportaje: noticia ampliada.

· Crónica: información interpretativa y valorativa de unos acontecimientos actuales de los que el  informador es testigo directo.

·Memorias: estas tratan sobre los acontecimientos y el contexto que han marcado y rodeado la vida del autor por lo cual la fuente de documentación es la experiencia propia.

·Autobiografía: relato retrospectivo en prosa que una persona hace de su propia existencia poniendo énfasis en la vida individual y en la historia de su personalidad.

·Diario personal: es una crónica de una serie de hechos cotidianos escritos desde el presente y que no pretende ser publicado. En él se otorga valor preferente a lo personal, a las reflexiones particulares de la jornada.


PROPIEDADES DEL TEXTO


Adequación

Implica escoger el registro lingüístico apropiado. Teniendo en cuenta; el propósito del emisor, el tema tratado, el nivel de formalidad entre los interlocutores, el espacio, el tiempo…

Coherencia

Establece la información que se tiene que comunicar y como se ha de ordenar y estructurar para que resulte comprensible al receptor.

.Para que el texto sea coherente:

.Regia de la no contradicción

.Regia de repetición (algunos elementos deben repetirse)

.Regia de relación(los hechos deben estar relacionados con el mundo real o el imaginario que se representa)

.Regia de progresión (ha de haber progresión temática

.Estructura (Planteamiento, nudo i desenlace)

      1. Proceso o secuencia

      2. Desarrollo de un concepto

      3. Comparación-contraste (semejanzas i diferencias entre dos conceptos)

      4. Causa-efecto

      5-Problema-solución

.Tema (¿Cuál es el concepto básico del texto?) Es el núcleo del texto de aquello que se habla o se escribe.

.Párrafo : Está formado por un conjunto de oraciones que giran en torno a una idea principal a la que se le añaden otras ideas secundarias que aportan circunstancias, razones o ejemplos.

Cohesión

Equivale a la sintaxis textual y se manifiestan en las relaciones entre los diversos segmentos del texto (pronombres, conectores, tiempos verbales etc.)

.Mecanismos que facilitan la conexión textual.

      1. Referencia textual ( algún elemento substituye a algo ya anunciado)

      2. Elipsis (se suprime alguna cosa porque se sobreentiende)

      3. Dexis (relación entre elementos del contexto o situación con los elementos del texto desde la perspectiva del emisor)

      4. Substitucion léxica. (Repetición por medio de sinónimos, repetición parcial de un grupo nominal. La práctica del tiro al arco, dicha práctica y repetición por hiperónimos, abeja, insecto)

      5. Repetición de una palabra clave. (elemento central del texto)

      6. Conexión

      ·Conjunciones, loc.conjuntivas(y, pero, aunque, porque)

      ·Adverbios.loc adverbiales(finalmente, sin embargo)

      ·Loc.prepositivas(debido, en contra de…)

      ·Unidades léxicas(concluyencia,finalizando…)

CAMPO SEMÁNTICO Y CAMPO LÉXICO


Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma clase gramatical que comparten algún rasgo de significado, es decir, que tienen alguna característica común.

Ejemplo:

     -Campo semántico de la clase: mesa, silla, bolígrafo, pizarra… Todas estas palabras pertenecen a una misma categoría gramatical (todas son sustantivos) y comparten un rasgo de significado (todas son objetos de la clase), a pesar de las diferencias específicas de cada objeto y de su utilidad.



Un campo léxico es un conjunto de palabras de diferente clase gramatical que están relacionadas con un mismo tema.

Ejemplo:

-Campo léxico de la clase: estudiar (verbo), aprobar (verbo), suspender (verbo), enseñar (verbo) profesor (sustantivo), alumno (sustantivo), difícil (adjetivo), etc. Como vemos, tenemos diferentes categorías gramaticales: verbos, adjetivos y sustantivos.

 

No hay que confundirlo con familia léxica, que es el conjunto de palabras que comparte un mismo lexema o raíz. Una palabra, llamada primitiva, acarrea con la mayor información semántica o de contenido, mientras que las demás, formadas por derivación (es decir, añadiendo afijos), aportan matices de significado.

Ejemplo:

- Familia léxica de hierba: hierbajo, herbaje, herbajero, herbaza, etc.


 

HIPERONIMIA E HIPONIMIA



És una palabra de mayor extensión que incluye a la de menor extensión. La palabra hiperonimia, es la que tiene un significado más general  y la que incluye a la hiponimia, que su significado es más especifico.

Ejemplos

·Flor (hiperónimo) – Clavel (hiponimo)

·Animal (hiperónimo)- Canguro (hiponimo)

·Materia (hiperónimo)- Matematicas (hiponimo)

 

PARONIMIA

Són palabras con significados distintos pero se parecen en la forma

Ejemplos

· Actitud /Aptitud                               ·Voto/Veto

·Adición / Adicción                             ·Inicuo / Inocuo

· Ratificar /Rectificar                          · Infligir /Infringir

ANTONIMIA


La antonimia es una relación de oposición semántica entre dos términos denominados antónimos. Tipos:

·         Antónimos complementarios: se excluyen mutuamente de tal modo que la afirmación del uno implica la negación del otro ( par – impar )

·         Antónimos puros o graduales: forman parte de una graduación, entre ellas se situan intermedios. (Frío – caliente )

·         Antónimos recíprocos: la existencia de uno supone también la del otro (comprador – vendedor )

Pueden clasificar-se también según su formación gramatical:

·         Antónimos gramaticales : Se forman mediante prefijos negativos ( hacer- deshacer )

·         Antónimos léxicos : Formado por lexemas diferentes ( grande – pequeño )


 

HOMONIMIA


Las palabras homónimas, son dos palabras con distinto origen que coinciden en la forma peró tienen significados distintos (1 significante = varios significados).

Se diferencian de las palabras polisémicas porque, en las homónimas hay mas de una entrada en el diccionario mientras que en las polisémicas, la palabra solo entra una vez en el diccionario.

Las palabras homónimas pueden ser:

- (se pronuncian igual)

-Homógrafas (se escriben igual)

Ejemplos:

·botar (saltar) /votar (dipositar un voto) – homófonas

·bacilo (bacteria) /vacilo (vacilar) – homófonas

·echo (echar) /hecho (hacer) – homófonas

· bello (bonito) /vello (pelo corporal muy corto y fino) – homófonas

·revelar (hacer visible algo que esta oculto) /rebelar (protestar) – homófonas

·cabe (verbo caber) /cabe (preposición) – homógrafas

·ve (verbo ir) /ve (verbo ver) – homógrafas

·fui (verbo ir) /fui (verbo ser) – homógrafas


Actividades

SINONIMIA

Los sinónimos son palabras que tienen igual significado p que aunque compartan el significado en forma exacta, su reemplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de la misma. Però, los sinònimos exactos no existen, son todos sinònimos parciales

Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto.

(1 significado = más de un significante )

Para que dos palabras sean sinónimas tienen  que pertenecer a la misma catergoría gramatical.


Ejemplos:

· Avión - Aeroplano                                            · lluvia - Chaparron

· Ràpido - Veloz                                                  · Esbelto - Delgado

· Quemar - Incendiar                                           · Fiel - Creyente